![]() |
Hona hemen Institutuko akta, Bernardo Atxagak, institutuko irakasleak, Gabriel Aresti izena ematea defendatu zuenean |
Gabriel Arestiko Klaustroa, ohiko klaustroa
Bilbon 1979ko Urtarrilaren 20 a. Goizeko 10etan.
2º punto: Nombre del instituto
La Ilma.Sra. Dra, lee la nota de la inspección recibida a este respecto. A continuación José Irazu lee al claustro el informe que ha elaborado sobre la personalidad y aportación literaria de Gabriel Aresti y que se adjunta a esta acta.
INFORME SOBRE LA PERSONALIDAD Y APORTACIÓN LITERARIA DE GABRIEL ARESTI.
José Irazu.
A la hora de hacer una somera descripción de la obra y vida de Gabriel Aresti, no me queda otro remedio que empezar por el final: ha sido y es uno de los escritores más importantes en toda la historia de la literatura vasca.
Nació en Bilbao poco antes de la Guerra Civil y murió también aquí a los cuarenta y dos años, hace ya casi cuatro.. En 1964 publicó su libro de poemas más conocido, un libro que ha sido leído por casi toda la juventud vasca, Harri eta Herri Piedra y Pueblo. Desde esta fecha todo el mundo cultural euskaldun asistió con expectación a la publicación de sus muchos artículos, de su teatro y sus otros libros de poemas, entre los que quiero citar Harrizko Herri Hau (este pueblo de piedra) y Euskal Harria (la piedra vasca). Antes ya había publicado Maldan Behera (pendiente abajo), quizá su mejor trabajo poético, más lírico y con menos connotaciones con la realidad social, pero que aún es poco conocido.
Fue un hombre espectacular y casi todas las polémicas que surgieron durante todo ese tiempo, y que fueron muchas, lo fueron con participación suya.
Habló en contra de casi todo el mundo, y casi todo el mundo se declaró en contra suya al menos una vez al año.,. Era un hombre de gran ironía y la empleó contra diestro y siniestro.
Polémicas célebres las mantuvo por ejemplo con ocasión del surgimiento (o resurgimiento) del Euskera Batua, del cual fue uno de los artífices. Como académico de la lengua que era, participó en las primeras comisiones que tuvieron como objeto el dar una normativa sobre cómo había de ser el euskera literario, y en las que defendió la tesis que veía en el labortano clásico, el mejor instrumento para la batasuna o unificación de la lengua. En esa misma línea, publicó junto con otro lingüista un libro, parte de una obra que nunca se llegó a realizar, que se tituló “batasunaren kutxa”, y que pretendía ser el primer diccionario enciclopédico del euskera. Entre sus trabajos lingüísticos quiero citar también los realizados sob
Para dar una idea de la agresividad que reinaba entonces en la sociedad vasca, diré que todas las revistas vascas hicieron boicot al diccionario citado antes (Batasunaren kutxa) y que no se publicó ni una sola reseña sobre dicho trabajo.
Y para que hablar de las batallas políticas en las que estuvo inmerso. Sería muy largo de contar y muy difícil. No era un hombre lineal, un hombre ortodoxo. Cerraré este punto con una ambigüedad: fue un hombre de izquierdas en oposición total con la mentalidad cristiana y clerical. Que entonces dominaba la cultura vasca. Decir que fue vasquista sería una perogrullada.
No quiero olvidarme de su labor como traductor, pues da una idea de cuales eran sus inquietudes estéticas y humanas en general; tradujo los “Cuatro Cuartetos” del poeta americano y cristiano T.S. Eliot, así como las “Cuatro Cárceles” del poeta comunista turco Nazin Hikmet.
Con otros escritores fundó una editorial en la que publicó, entre otros, libros sobre el teatro tradicional euskaldun, que siempre le interesaron mucho. También publicó alguna obra de Tomás Meabe.
Ese interés suyo por la tradición oral, por las pastorales, y por el bertsolarismo, fue quizá una de las características más importantes de su obra. Reclamó para si la tradición popular euskaldun, y empleó metros y formas de versificar que anteriormente solo existían en la boca de los bertsolaris. Esto le distancia, asimismo, de poetas de sus mismas, o parecidas características, de un Blas de Otero, por ejemplo.
Si quisiéramos hacer un retrato psicológico suyo, nos encontraríamos con elementos que casi son tópicos a la hora de hablar sobre poetas; lo suficientemente estrafalario como para llamar a sus hijas con los nombres de Nerea, Gurea, Andere-Bihotz y Neskato-Ilun. Lo suficientemente bohemio para cambiar no sé cuántas veces de trabajo, lo suficientemente loco como para arremeter contra los jesuitas y firmar sus artículos como Malgizon, es decir , como Malhombre Aresti. (poema pag. 459 “mi nombre”)…

No hay comentarios:
Publicar un comentario